- -

Árbol de páginas

DOCENTE


Una pregunta calculada calcula nuevas respuestas para cada test, basadas en variables cuyo valor cambia cada vez. La respuesta se basa en una fórmula que utiliza dichas variables. Una definición de variable tiene un nombre, un valor mínimo y valor máximo y un número de cifras decimales. Una definición de fórmula tiene un nombre, una expresión matemática que utiliza las variables y una tolerancia, por lo que también se consideran correctas las respuestas dentro de la tolerancia de la respuesta. Para configurar este tipo de preguntas seguiremos los siguientes pasos:

Solo se admite el punto como separador decimal.

Lo primero que se nos muestra es la puntuación de la pregunta.


El siguiente campo a completar es el enunciado o texto de la pregunta. Rellene el texto de la pregunta con la información que verá cada estudiante, incluyendo los marcadores de posición para las variables y las fórmulas.

  • Define las variables en el texto de la pregunta y en las expresiones de las fórmulas poniéndolas entre llaves (ejemplo: {a}, {b}, y {c}).
  • Coloque llaves dobles, por ejemplo {{z}}, alrededor de un nombre de fórmula, para definir donde se mostrará el cuadro de entrada de datos de estudiante.
  • Se pueden definir cálculos en el texto de la pregunta. Utilice dobles corchetes rodeando el cálculo (por ejemplo [[ 3 + 2 ]]). También se pueden emplear variables en los cálculos (por ejemplo [[ {a} + {b} ]]). Estos cálculos pueden ayudar al estudiante a responder la pregunta, y también ayudar al docente a verificar que la pregunta está correctamente formulada antes de publicarla. Dichos cálculos sólo formarán parte del enunciado y no se deben utilizar para calcular la respuesta del alumno ya que se mostrará directamente el resultado.


Dada {a}, {b} y {c}, el coseno de {a} multiplicado por la diferencia (en valor absoluto) de {c} con {b} da como resultado {{z}}.
Ayuda adicional: La diferencia de {c} con {b} es [[{c}-{b}]].
Exprese el resultado con dos decimales.

La fórmula z en el ejemplo anterior se definiría como: cos({a}) * ({c} - {b}). La definición de la fórmula se hará en un paso posterior. En el campo de "Texto de la pregunta" únicamente se indica el texto de la pregunta con las variables indicadas y los campos para la respuesta.


  • Los nombres de las variables y fórmulas son alfanuméricos y deben comenzar con una letra.
  • Las variables y las fórmulas no pueden tener el mismo nombre.


Opcionalmente, pueden añadirse ficheros adjuntos.


Pulsando sobre "Extraer variables, cálculos y fórmulas del texto de la pregunta" se crearán las variables y las fórmulas, las cuales editaremos a continuación.


Habiendo pulsado el botón anterior, en la sección de "Variables" veremos las variables definidas. Tendremos que especificar el valor máximo y mínimo que puede alcanzar la variable así como las cifras decimales que tendrá.

  • Puede usar notación científica en las variables, fórmulas y cálculos (por ejemplo 6.02310e23 ó 1.67e-27).


Siguiendo el ejemplo anterior:

Nombre de la variableMinMaxCifras decimales
a6.02310e2310.02310e235
b1.67e-23.67e-22
c1.673.672


En la sección de "Fórmulas" veremos las fórmulas utilizadas. Tendremos que definirlas e indicar la tolerancia así como las cifras decimales que tendrá. Defina las expresiones de las fórmulas en términos de las variables, usando llaves (por ejemplo ejemplo {x} - {y}). Sería conveniente especificar en el enunciado cuántos decimales debe incluir la respuesta del estudiante.

  • Operadores válidos: + - * / ^ ().
  • Puede usar las siguientes funciones matemáticas: sin, cos, tan, asin, acos, atan, abs, exp, sgn, sqrt, log10 y ln.
  • Hay constantes integradas: pi(3.14...), e(2.718...), [phi](1.618...), etc. Pueden ser utilizadas en sus expresiones de fórmula.

Hay que tomar en cuenta que la tolerancia va en base al valor redondeado.


Ejemplo:

Fórmula = Área del rectángulo con lados X e Y (ambos valores con 1 decimal) y tolerancia: 0.01.

El resultado matemático tendrá dos decimales, pero si indicamos que sólo tiene uno la aplicación lo redondeará. X = 5.1, Y = 3.6; resultado real = 18.36  y resultado redondeado = 18.4 por lo que la aplicación tomará como correctos los valores 18.4 +- 0.01 (18.39 y 18.41) y en caso de que el alumno indique el resultado correcto sin redondear (18.36) lo tomará como erróneo.


Siguiendo el ejemplo anterior:

Nombre de la fórmulaFórmulaToleranciaCifras decimales
zcos({a}) * abs({c}-{b})0.12


En la sección de "Cálculos" comprobamos los cálculos que hemos especificado.


Podemos asignar a una parte del examen la pregunta si existen varias partes. Para más información, acceda al siguiente enlace: Añadir parte en un examen. También podemos incluir la pregunta en una de nuestras baterías de preguntes existentes.


Por último, se permite añadir comentarios a la respuesta correcta e incorrecta para generar feedback automático con los estudiantes. Para más información sobre cómo publicar comentarios automáticamente en un examen, acceda al siguiente enlace: Cómo publicar notas y comentarios de un examen.


Pulsaremos sobre "Guardar" para que se efectuen los cambios.


Las variables que se definen en la pregunta calculada, cuando sobrepasan el valor de 9999, se expresan en notación científica. Por ejemplo, 10000 se expresa como 1E4. Esto tiene las siguientes implicaciones:

  • Si la solución está en notación científica y el alumno responde correctamente en notación científica, se dará por válida.
  • Si la solución está en notación científica y el alumno responde correctamente con una tira numérica, también se dará por válida.
  • Indicar que NO emplee decimales, puede causar un error en la respuesta del alumno, ya que aquello que el sistema guarda como notación científica, sufre un redondeo en la única cifra significativa que posee.

Por ejemplo, el número 15456, lo debería guardar como 1.5456E4. No obstante, al indicarle que trabaje sin decimales, lo que sucede es que se redondea a 2E4. Esto implica que si el alumno contesta 1.5456E4 o 15456, el resultado, siendo correcto, se tomará como erróneo. 

Solución

La solución a adoptar consiste en que cuando se vayan a utilizar números que sepamos que van a sobrepasar la cifra 9999 (y por lo tanto el sistema lo expresará en notación científica), se defina la variable con tantos decimales como indica el exponente. Por ejemplo, en el caso que el resultado sea 14625, el sistema lo traduce a notación científica como 1.4625E4 y por lo tanto hay que indicar que usen 4 decimales y la tolerancia también con 4 decimales.



Centro de Atención al Usuario del Área de Sistemas de Información y Comunicaciones

Tel. 96 387 77 50 (Ext. UPV 77750
Edificio 4H4 del Campus de Vera